Os presento un texto sobre los
efectos del masaje sobre el organismo, el texto es del libro “Quiromasaje
Técnica y Sensibilidad” Dr. J. Sagrera Ferràndiz, he modificado algunos
términos para que que su lectura sea más sencilla.
Los efectos del masaje se han
descrito en distintos tipos, pero básicamente podemos resumirlos en efectos
mecánicos (los producidos por el contacto de la mano con el organismo) y los
efectos mentales o psicosomáticos. Los efectos mecánicos, a su vez, podemos
dividirlos en locales, es decir, a nivel de donde se produce el masaje, y
reflejos, es decir, a distancia del lugar de aplicación del masaje.
Un efecto directo o local puede
ser un masaje directo sobre una contractura, y un efecto reflejo puede ser un
alivio del dolor de una ciática en la extremidad afectada, si se trabaja la
zona lumbosacra.
Por otra parte, hay que
considerar los distintos efectos del masaje sobre el organismo, y así tendremos
que hablar sobre:
- Circulación sanguínea
- Circulación de la linfa
- Sistema nervioso
- Tejido muscular
- Sangre
- Piel
- Tejido adiposo
- Huesos
- Metabolismo
- Órganos
- Psicológico
Sobre la circulación venosa, podemos decir que el masaje la activa en
velocidad, ya que al actuar sobre las venas produce una acción de compresión,
de vaciamiento de las paredes venosas y, por tanto, la circulación venosa se
activa, porque ya sabemos que tiene mucha relación con la gravedad y, al tener
poca elasticidad en sus paredes, es muy importante el efecto mecánico sobre
ellas.
El efecto del masaje lo es tanto
a nivel de las venas superficiales como de las profundas, si la intensidad del
masaje se realiza de forma más o menos intensa.
El efecto a nivel de la circulación arterial es distinto,
porque no podemos actuar de forma mecánica sobre las arterias, ya que, por su
situación profunda, las manos no pueden estimularlas. Sin embargo, y en contra
de algunos autores, podemos afirmar que sí existe un efecto positivo, podemos
llamar de «rebote» al tratar profundamente las masas musculares, como se puede
observar en los pacientes afectos de isquemia en las extremidades inferiores y
que sufren de la llamada «claudicación intermitente»; después de tratar durante
unas sesiones de masaje, les mejora el color de la piel, la temperatura y
disminuye, como signo principal, la claudicación, con lo que se demuestra el
efecto beneficioso sobre las arterias. Ello se debe a que el masaje produce una
apertura en la circulación colateral, y hay que tener en cuenta que disponemos
de 4.000 capilares por m3 de tejido muscular.
El posible efecto sobre la linfa se deriva de que el nacimiento de los vasos
linfáticos están a nivel cutáneo, por lo que la estimulación de la piel con el
masaje vigoriza y acelera la circulación linfática y su efecto de drenaje.
De todos modos, es conocido el
efecto positivo sobre los linfedemas posteriores a una mastectomía. La linfa puede
moverse en cualquier dirección en los capilares y plexos linfáticos de la piel
y tejido subcutáneo: su movimiento depende de las fuerzas intrínsecas al
sistema linfático, como la gravedad, la contracción muscular, el movimiento
pasivo o el masaje. El masaje, además, estimulará y aumentará la contracción
muscular.
A nivel del sistema nervioso, sabemos que el masaje no puede aplicarse
directamente sobre un nervio, pero sí puede actuar sobre las contracturas
musculares reflejas derivadas de ciertos procesos mecánicos,..por ejemplo una
citalgia, el contacto con los rectores y nerviosos cutáneos que se produce
durante el masaje da lugar a una
reacción desde la piel, siguiendo las
raíces sensitivas hasta la medula espinal; de aquí al área sensitiva
cerebral a través de los fascículos medulares específicos, y esto nos va a
producir una respuesta desde el área motor que, por vía contraria, llegará a
los grupos musculares adyacentes y dará lugar
a contracción o relajación según haya sido la maniobra empleada:
- Unos pases magnéticos producen relajación.
- Una percusión produce contracción.
- Un amasamiento lento produce relajación.
- Un amasamiento rápido produce contracción.
El segundo efecto del masaje
parece ser, aunque todavía no está demostrado, que estimula la fabricación de
unas sustancias llamadas endorfinas, al igual que la acupuntura, y cuyo efecto
es el de antiinflamatorio y analgésico.
Los músculos son uno de los principales tejidos donde aplicamos
masaje, sea con efectos relajantes o tonificantes, limpiando de toxinas las
fibras musculares y consiguiendo un efecto neuromuscular importante, al
facilitar su contracción y posterior relajación, mediante la presión, alargamiento,
bombeo, distorsión, vibración o percusión.
El efecto en sangre. Mitchell dijo que el número de glóbulos rojos en
personas saludables y anémicas aumenta después del masaje. Es decir, que en
casos de anemia, está indicado hacer masaje, especialmente a nivel abdominal,
pues parece ser que se estimula la función formadora de hemoglobina.
A nivel de la piel aumenta la temperatura de 2° a 3° C, por lo que
es importante en personas afectas de tras-tornos circulatorios,
neurovegetativos, etc. También es importante el efecto sobre las fibras
nerviosas, diseminadas por la piel. El reflejo existente entre la piel y
distintas partes y órganos de nuestra anatomía queda reflejado por la mejoría
que experimenta el paciente, ya que existe, para cada parte interna de nuestro
organismo, un punto de reflejo a nivel cutáneo. Algunos autores lo asocian a
los meridianos de la acupuntura y otros, a los metámeras (origen real del un
nervio raquídeo). Por ello hay manipulaciones, como las vibraciones, que las
usaremos sobre puntos esenciales cutáneos para obtener los efectos deseados.
En tejido adiposo y en la celulitis en especial, el quiro-masaje
acelera el metabolismo al aumentar la circulación. Sin embargo, deberá ir
acompañado de dieta y tratamiento médico y estético adecuado para que el efecto
sea mayor. Asimismo, ayuda a la reabsorción de los líquidos intersticiales, con
lo que mejora la celulitis.
Sobre la atrofia ósea producida por inmovilización posterior a una fractura,
no es estimulada directamente por el masaje, aunque éste sí estimula la piel,
la circulación sanguínea y linfática, y también los músculos inmovilizados hipotróficos.
El metabolismo de la persona se acelera por acción del masaje, y de
hecho se ha demostrado que:
- aumenta la oxigenación celular
- aumenta la eliminación de nitrógeno y cloruro de sodio.
Sobre los órganos, tiene el masaje especial acción sobre las
vísceras huecas, sobre todo las del aparato digestivo, ayudando a vaciarse y
por tanto a aumentar la función peristáltica orinal.
Existen manipulaciones especiales
para mejorar el estreñimiento crónico.
Es lógica dicha acción, al tener
fibras musculares en todo el aparato digestivo.
Finalmente, debemos reconocer el efecto psicológico sobre el paciente,
ya que muchas veces curan y alivian más unas palabras de aliento o el solo
hecho de sentir la confianza que inspiran ciertas manos. Cuando un individuo
está bien dispuesto al posible efecto beneficioso del masaje, dicho masaje
tendrá un efecto superior.
Fuente: “ Quiromasaje Técnica y Sensibilidad” Dr. J. Sagrera Ferràndiz